Economía y Política

Chile 21 plantea dudas sobre recaudación y vías de elusión

Coincidieron en que el proceso de indicaciones es clave para el proyecto.

Por: | Publicado: Viernes 25 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Para analizar el protocolo de acuerdo de la reforma tributaria alcanzado entre gobierno y los senadores de la comisión de Hacienda se reunieron ayer en Chile 21 los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD), Carlos Montes (PS), el diputado Pablo Lorenzini (DC), el ex senador y presidente ejecutivo de 
Chile 21, Carlos Ominami, los economistas Ricardo Ffrench-Davis, Gonzalo Martner y Edgardo Riveros, entre otros.

La discusión se centró en analizar los flancos abiertos que dejaron las modificaciones. Según Ominami, presidente ejecutivo de Chile 21, tres puntos cruzaron la cita: las dudas sobre la recaudación; si los cambios restan progresividad tributaria al proyecto y los plazos de aprobación del mismo. 
Sobre la recaudación, el ex senador sostuvo que “el ministro de Hacienda deberá ser muy riguroso en el proceso de elaboración de las indicaciones porque existen varias dudas sobre la viabilidad de que se logre recaudar los 
US$ 8.200 millones”.

A lo anterior se suma la inquietud por los forados de elusión que podría dejar el sistema parcialmente integrado. En ese sentido, coincidieron en que la redacción de las indicaciones debe establecer con claridad en qué se podrá reinvertir las utilidades de las empresas que se acojan a dicho esquema.

Según el diputado Lorenzini, la mayor parte del encuentro se analizó el referido riesgo, ya que a juicio de los presentes se estaría generando un nuevo FUT. “Hubo un consenso dentro de la discusión de que el proceso de las indicaciones es clave para que no se abuse de este sistema”, apuntó.

El economista de Chile 21, Eugenio Rivera, acotó que el proceso de redacción es clave para “evitar que las empresas utilicen este sistema para eludir impuestos”.

Sobre la mesa de discusión también estuvo presente que dentro del proceso de redacción de las indicaciones se debe dejar claro cuáles son las empresas que puedan usar los beneficios de las PYME, ya que con los cambios se beneficia en mayor medida a las medianas. “Se debe fijar bien los criterios de quienes pueden acogerse a los beneficios incorporados en el protocolo de acuerdo”.

Por último, Ominami indicó que un aspecto a considerar son los plazos con que trabaja el gobierno, ya que tanto la discusión en el Senado como en la Cámara serán “complejas”.

Lo más leído